| Jerusalén destruida | 

|  | SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Objetivo.- La fidelidad. Contenido.- La fecha de la caída de Jerusalén y del incendio del Templo no podía quedar en el olvido: corresponde probablemente al 14 de agosto del año 587 antes de Cristo. Los objetos saqueados son los que aparecen en 1 Reyes 7, donde se narra la ornamentación del Templo hecha por Salomón. Ahora, el incendio y el despojo significan que aquel Templo ha dejado de ser el lugar elegido por Dios para poner allí su nombre, y que la gloria del Señor lo ha abandonado. La etapa iniciada por David y Salomón en la que la presencia del Señor se manifestaba en el Templo de Jerusalén ha llegado a su fin. Ahora aquel lugar sólo es ya ruina y desolación, aunque sobre él seguirá brotando el clamor y la oración al Señor. El autor de 2 Reyes da cuenta de algunas ejecuciones sumarias de sacerdotes y de jefes del ejército que vienen a significar que todo aquello ha terminado. La destrucción del Templo es signo de su carácter transitorio; queda ya claro que Dios no había unido su presencia a aquel lugar de forma incondicionada: exigía una fidelidad que no se dio. Jesucristo será ese siervo sufriente, y en Él la presencia de Dios se hará real entre los hombres como en un nuevo y definitivo Templo. (Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Sagrada Biblia. Libros históricos. Página 731. Nota 25, 8-21. EUNSA. Pamplona.) Actividades.- 1. Cada alumno lee en voz alta el texto y contesta a estas preguntas: a) ¿Por qué Nekó II atacó a Josías? b) ¿Quién era Joaquim y qué hacía? c) ¿Cómo fue la primera deportación? d) ¿Qué pasó con Jerusalén? e) ¿Quiénes se quedaron en los campos? 2. Tres alumnos leen sus contestaciones. | 
| | Página principal | Valores | ®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999 | 
| Formación: Varios milagros de Jesús | Otros: Vida de Jesús mayores |