Cultura y arte medieval |
Nombre_____________________________Curso:____Fecha:_______
Escribe en la parte derecha lo que falta.
1. La cultura europea
A consecuencia de las invasiones de los bárbaros hubo un gran retroceso en la cultura europea, pero durante el medioevo resurgió la economía, la cultura y el arte. Es por tanto falsa la idea de que la Edad Media es un período bárbaro o inculto.
La cultura medieval está unida a la Iglesia y el trabajo intelectual, las ciencias y las artes son un monopolio exclusivo de los monjes. En los primeros siglos de la Edad Media la cultura se desarrolló en los monasterios. A partir del siglo XIII, se cultiva el método experimental y el espíritu científico fuera de los monasterios. Podemos distinguir:
- LAS UNIVERSIDADES. Al principio la enseñanza se impartía en las escuelas de las catedrales y de los monasterios. A partir del siglo XIII surgen las Universidades formadas por la reunión de profesores y alumnos. Había Facultades de Artes Liberales, Derecho, Medicina, Filosofía y Teología. Las universidades más famosas fueron las de París, Bolonia y Montpellier.
- LA FILOSOFÍA. Se desarrolló el l método escolástico, mediante el cual después de leer un texto filosófico, se discutía el tema y se llegaba a una conclusión definitiva. Destacó Santo Tomás de Aquino creador del tomismo. Los franciscanos y dominicos aportaron el mayor número de profesores a las universidades. Destacaron también Duns Scoto y Roger Bacon.
- LAS LETRAS Y CIENCIAS. Se desarrollaron las lenguas romances a partir del latín como el francés, el italiano, el castellano, etc. La medicina se cultivó en las escuelas de Salerno y Montpellier. Las matemáticas se estudiaban junto con la astronomía y cosmografía.
2. Contesta si se refiere a las universidades, a la filosofía o a las letras y ciencias:
Formadas por profesores y alumnos |
|
Surgieron las lenguas romances |
|
El método escolástico |
|
Facultades de Derecho y Medicina |
|
La medicina se cultivó en Montpellier |
|
Fueron famosas las de París y Bolonia |
|
Las matemáticas con la astronomía |
|
Destacó Santo Tomás de Aquino |
3. La cultura española
- LA ENSEÑANZA se realizaba en los
monasterios como el de Ripoll (Cataluña) y en escuelas catedralicias, como las
de Palencia y Salamanca. Se estudiaba el trivium (Retórica, Gramática Y
Dialéctica) y el quatrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).
A partir del siglo XIII surgieron los Estudios Generales o
Universidades de Palencia, Lérida y Salamanca, considerada como una de las
cuatro principales de Europa.
- LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. Acogió a sabios cristianos, judíos y árabes que trabajaban en íntima colaboración, traduciendo obras de diversos idiomas. Tomó un gran vigor don Alfonso X el Sabio.
- LAS LETRAS. El literatura se escribieron los Cantares de gesta, el Mío Cid y el Méster de Clerecía, sobresaliendo Gonzalo de Berceo. En lengua catalana destaca Auxias March. En historia tenemos las obras de Alfonso X y las crónicas de los reinados.
-LAS CIENCIAS. Se cultivaron la
Astronomía, la Medicina y las Matemáticas. Destacó especialmente el mallorquín
Raimundo Lulio (filósofo) que escribió más de 500 obras en árabe, catalán o
latín.
En España también se estudió la ciencia cartográfica y naútica.
4. Indica si se refiere a la enseñanza, a la Escuela de Traductores de Toledo, a las letras o a las ciencias:
Colaboraban cristianos, judíos y árabes |
|
Había escuelas catedralicias |
|
Se escribieron los Cantares de gesta |
|
Se cultivó la Astronomía y la Medicina |
|
Las de Palencia, Lérida y Salamanca |
|
Traducían obras de otros idiomas |
|
Sobresalió Gonzalo de Berceo |
|
Figura Raimundo Lulio |
|
Escribieron el Mío Cid |
5. El arte
El arte medieval tiene un carácter fundamentalmente religioso. El arquitecto construye catedrales y el pintor y el escultor completan la decoración. Distinguimos el arte árabe, prerrománico, románico, gótico y mudéjar.
-ARTE ÁRABE. Tiene elementos tomados de los persas y los bizantinos. En arquitectura emplearon el arco de herradura y la cúpula. De la época califal destaca la mezquita de Córdoba. Del arte de los taifas sobresale la Giralda de Sevilla y del arte granadino, la Alhambra de Granada. También cultivaron las artes industriales, como el trabajo de marfil.
- ARTE PRERROMÁNICO. Corresponde a los siglos VI al X. Utilizaron elementos del arte romano junto con otros de procedencia bizantina y asiática. (Ver dibujos superiores).
- ARTE ROMÁNICO. Corresponde a los
siglos XI y XII. Sus elementos son:
+ Planta de cruz latina, con brazos desiguales y con un o tres
naves longitudinales y otra trasversal.
+ Bóveda de medio cañón.
+ Arcos de medio punto.
+ Empleo de contrafuertes, adosados a los muros para fortalecer su
resistencia.
Destacan las catedrales de Santiago de Compostela, Maguncia y Pisa.
- ARTE GÓTICO. Abarca desde el siglo XII hasta el XVI. El gótico es la expresión más bella en arquitectura. Algunos
la han llamado "poemas de piedra". Sus características son:
+ Bóveda de crucería, en sustitución de la de medio cañón, del
románico.
+ Arcos apuntados, en lugar de los arcos de medio punto.
+ Arbotantes, para contrarrestar el empuje de los muros,
sustituyendo a los contrafuertes.
Las catedrales góticas más destacadas son las de París, Reing,
Burgos, Toledo y León.
- ARTE MUDÉJAR. Floreció en España
entre los siglos XII a XV y era obra de los mudéjares o musulmanes, que
conservaban su religión y costumbres viviendo en los estados cristianos.
Es un arte musulmán cristianizado, con influencias del románico y
el gótico. Su decoración es original y está formada por yeserías policromadas en
el interior de los edificios y por cerámica vidriada en el exterior.
Son mudéjares el convento franciscano de la Rábida (Huelva), el
monasterio jerónimo de Guadalupe (Cáceres) y las torres mudéjares del Salvador,
San Martín y San Pedro, en Teruel.
6. Contesta si se refiere al arte árabe, prerrománico, románico, gótico o mudéjar:
La mezquita de Córdoba |
|
Usan el arco de medio punto |
|
Con elementos de arte romano |
|
Emplearon contrafuertes |
|
La Giralda de Sevilla |
|
La Alhambra de Granada |
|
Elementos bizantinos y asiáticos |
|
Planta de cruz latina |
|
Catedral de Santiago de Compostela |
|
Es arte musulmán cristianizado |
|
Llamado poema de piedra |
|
Con arcos apuntados |
|
El convento de la Rábida |
|
Usaron los arbotantes |
|
Catedral de París |
|
Monasterio de Guadalupe |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999 Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL