2.
Caso Natalia "Timidez" |
1º Paso. Estudio individual del caso Natalia "Timidez"
SITUACIÓN:
Natalia tiene 14 años y es muy tímida. Sus padres no saben bien por qué, pero
desde muy pequeña es así. Tienen la impresión de que no han conseguido
acertar en este punto en su educación, y que incluso ellos mismos han debido
tener bastante culpa, pues al verla tan tímida han tendido siempre a protegerla
más de lo debido.
Se lo han planteado varias veces en los últimos años, y han probado diversos
sistemas que pensaban que podían ser útiles, pero todos han tenido poco éxito.
Primero quisieron que hablara e hiciera demostraciones de naturalidad delante de
otras personas, o forzarla un poco a hablar en público, pero sólo conseguían
pasar todos un mal rato. Luego pensaron en hablar directamente con ella sobre el
asunto de su timidez, pero no consiguieron arrancarle ni una palabra en claro.
Finalmente, se empeñaron en apuntarla en el grupo de teatro del colegio, para
que se soltara un poco, pero ella se negó rotundamente.
OBJETIVO:
Superar la timidez.
MEDIOS:
Fomentar su seguridad personal.
MOTIVACIÓN:
Ganarse más su confianza y potenciar sus puntos fuertes.
HISTORIA:
Los padres de Natalia tuvieron ocasión de comentar sus preocupaciones con un
matrimonio amigo con el que coincidieron en la boda de un pariente. Eran unos
antiguos conocidos, muy abiertos y con una demostrada experiencia en educación.
La conversación fue muy animada, y salieron de allí con algunas ideas prácticas.
Primero, no obsesionarse con el asunto. Segundo, descubrir puntos fuertes en su
hija y fomentarlos, pero sin hacer cosas raras, pues si ella se sentía
observada o tratada como un "caso preocupante", sólo lograrían
potenciar su timidez. Y tercero, ganar en confianza con su hija, pues "el
hecho de que Natalia hable poco —les había dicho su amiga—, no quiere decir
que tenga pocas cosas que decir, sino que ella no encuentra suficiente confianza
para decirlas."
"Es verdad —comentaba la madre de vuelta a casa—, ahora lo veo todo
bastante claro. El hecho de que Natalia hable poco no quiere decir que tenga la
mente en blanco, sino que para expresarse requiere un marco de confianza mayor
que el que han necesitado sus hermanos. La solución no está ni en protegerla más
ni en hacerle pasar vergüenza, sino en ganarse más su confianza y hacer que se
sienta más segura."
RESULTADO:
Procuraron poner en práctica lo que habían quedado. Pensaron que era necesario
escuchar más a su hija, pero de forma natural, aprovechando las ocasiones
normales de la vida diaria. Se dieron cuenta de que bastaba con poner más interés
en lo poco que Natalia solía decir, y hacer preguntas sencillas sobre lo que
intuían que ella sabía. Pronto encontraron amplios temas que eran de interés
para su hija, y vieron que hablaba de ellos con sorprendente soltura.
Descubrieron, por ejemplo, que Natalia sabía mucho de música y de literatura,
y sus padres tuvieron el buen sentido de interesarse más por esos temas y
pronto empezaron a surgir conversaciones con ella de una duración hasta
entonces impensable.
También se dieron cuenta de que Natalia se crecía cuando se le preguntaba ante
otras personas sobre esos temas que dominaba bien. Comprendieron algo bastante
elemental, pero muy importante y no siempre evidente: para superar la timidez la
solución no es exponer a esa persona a que se sienta en ridículo ante los demás
—como habían hecho antes algunas veces—, sino más bien facilitar que se
sienta segura en presencia de otros, pues así es como se va soltando.
La mejor sorpresa la recibieron unos meses después, cuando Natalia les dijo que
quería apuntarse a un nuevo grupo de teatro que se había formado en el
colegio. La idea de apuntarse fue una iniciativa suya, en la que se mezclaba su
interés por la literatura y su deseo de lanzarse a actuar y hablar en público.
Cuando se lo habían propuesto sus padres, la vez anterior, le producía pánico
sólo pensar en esa posibilidad, pero ahora lo veía asequible.
Alfonso Aguiló. Con la
autorización de: www.interrogantes.net
2º paso. Trabajo en equipo para contestar a cinco cuestiones
a) ¿Por qué era tímida Natalia?
b) ¿Por qué fallaron sus padres en su afán de superar el problema?
c) ¿Qué les aconsejó el matrimonio amigo?
d) ¿Qué hicieron los padres para resolver el problema?
e) ¿Qué se puede hacer para que los hijos tengan más seguridad?
3º paso. Puesta en común del gran grupo
4º paso. Descanso de 15 minutos
5º paso. Estudio individual de la Nota técnica "Vencer la timidez"
Si te consideras tímido, has de saber que perteneces a un
sector de la humanidad más amplio de lo que
parece, y al que también pertenecen personas
que probablemente no sospeches.
La timidez puede tener raíces muy diversas:
baja autoestima, envidia, torpeza física,
orgullo, falta de sociabilidad, o muchas
otras. Resulta interesante, a la hora de
esforzarse por configurar positivamente el carácter
propio o el ajeno, analizar las posibles
causas y reflexionar sobre ellas.
Hay personas que se consideran tímidas
simplemente porque son –o les parece que
son– un poco patosas en lo que hacen o lo
que dicen. En estos casos, la timidez y la
torpeza se alimentan la una a la otra. La
torpeza física suele tener su raíz en algún
defecto de coordinación motora: chocan con
todo, se les cae todo y se les rompe todo.
Otros son desafortunados más bien a la hora
de expresarse o de intervenir en una
conversación y, como consecuencia, suelen ser
remisos a actuar ante los demás y pueden
volverse tímidos. A su vez, la timidez les
lleva a estar demasiado pendientes de su
imagen y a ser menos naturales y, por tanto, más
torpes.
La timidez siempre actúa dentro de un
lamentable círculo vicioso, que es preciso
romper haciendo descubrir a esas personas sus
puntos fuertes, y haciendo que los demás los
valoren. Por eso, por ejemplo, el buen
profesor pregunta en clase al alumno tímido
cuando supone que está en condiciones de
responder correctamente, y hace así que tome
seguridad y vaya actuando, poco a poco, en
presencia de otras personas. Y el padre
sensato sabe dar confianza a su hijo de modo
que poco a poco vaya mejorando su nivel de
autoestima, que siempre facilita al tímido
consolidar su voluntad indecisa.
También hay que enseñar a no tener envidia
de ése o de ésa que son tan extrovertidos,
tan graciosos, tan ocurrentes...; con tanto afán
de protagonismo quizá. Muchos de ellos son
muy agradables, es verdad, pero quizá sólo
para estar un rato, y no hay quien conviva con
ellos tres días seguidos. Otros serán
excelentes, de acuerdo, y habrá que aprender
y sentirse estimulado por ellos, pero... ¿para
qué la envidia? Recházala.
A veces será por orgullo, que lleva a una
soledad que deshumaniza a quien la practica y
que hace perder la objetividad. Hay quienes
huyen a la soledad para olvidar, y sólo
logran acrecentar sus recuerdos, revolver en
sus vagabundeos mentales una y otra vez, o
rumiar obsesivamente los fracasos y las
heridas de la vida.
Cuando te propongas superar tu timidez en
algo, no te consientas a ti mismo volverte atrás.
No seas como el bañista vacilante, que mete
el pie en el agua varias veces, comprueba que
tampoco está tan fría, que no pasaría nada,
que es cuestión solo de lanzarse...; pero no
se atreve y vuelve a casa cabizbajo,
avergonzado de sí mismo. Deja de pensar en si
sabes hablar; y habla. O en si sabes de verdad
ser amigo o amiga de alguien; y esfuérzate
por serlo. O en si sabes educar, o comportarte
en tal situación, o hacer tal otra cosa; y
ponte a hacerlo como mejor sepas, sin tanto
miedo al ridículo o al fracaso. Y si
fracasas, no te atormentes y vuelve a
intentarlo. Pero no llames intentarlo a algo
que no es más que un vago deseo de que eso
suceda pero sin proponértelo seriamente.
Alfonso Aguiló. Con la
autorización de: www.interrogantes.net
6º paso. Trabajo en equipo para contestar a cinco cuestiones
a) ¿Cuáles pueden ser las causas de la timidez?
b) ¿Por qué el tímido no obra con naturalidad?
c) ¿En qué consiste el círculo vicioso de la timidez?
d) ¿Qué pueden hacer los padres para que el hijo tenga más confianza?
e) ¿Qué debe hacer el tímido para vencer su problema?
7º paso. Puesta en común del gran grupo
|
|
|
|
|
| Artículo: Continuidad en tutoría y otras consideraciones | Otros: Educación sexual |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)
>