Cómo contagiar el placer de leer:
 11 consejos

   

OTROS TEMAS

La lectura: cómo contagiar ese virus tan beneficioso

Cómo animar a la lectura a tu hijo de primaria

Lectura (1) Los primeros años: del nacimiento a preescolar

¿Podría ser tu hijo disléxico?

PROGRAMAS

Técnicas de estudio
Ejercicios de subrayado, esquemas y repaso con el ordenador.
www.aplicaciones. info/cd1te.htm

Ortografía para 1º y 2º P (6 y 7 años)
ELectura comprensiva, ortografía y sinónimos para los pequeños.
www.aplicaciones. info/cd4no12.htm

 


    Cómo contagiar el placer de leer: 11 consejos

    Luis Olivera

    1. Lean libros con frecuencia delante de sus hijos y que se note que los aprecian. Los egipcios decían: “Ama los libros como amas a tu madre”. Y, vayan haciendo una biblioteca familiar, en un sitio accesible de la casa. Pérez-Reverte, hablando de sus primeras lecturas, decía: “Tuve la suerte de crecer con libros cerca; sólo tenía que acercarme a las estanterías y cogerlos”. Que sea una biblioteca sin llaves, accesible a todos. Serán muy escasos los libros que unos padres pueden leer y sus hijos todavía no. Antes de ser elegido Papa, Juan Pablo I escribió cartas a personajes históricos. En la dedicada a Walter Scott, reconoce que sus libros “a mí me encantaban de pequeño. Y todo limpio. Libros que exaltan siempre el valor y la lealtad, y pueden dejarse sin peligro en manos de los niños ”.

    2.- Compren libros habitualmente, pero bien seleccionados: son el alimento de la inteligencia y, por ello, hay que garantizar que la mercancía es de excelente calidad. En el cerebro, cualquier virus se reproduce inmediatamente. Hay tanto que leer y tan poco tiempo en la vida para hacerlo, que merece la pena afinar la puntería y leer sólo lo mejor.

    3.- Que siempre haya un libro para cada hijo entre los regalos de Reyes y del santo y cumpleaños. Animen a sus hijos a que tengan la ilusión de hacerse su pequeña biblioteca de libros infantiles.

    4.- Léanles a sus hijos, al menos 15 minutos cada día: les aclararán dudas de palabras nuevas, expresiones hechas, refranes, dichos y, a la vez, les harán ver qué conductas están bien y cuáles van contra su dignidad de personas. Luis Vives recomendaba a uno de sus discípulos: “Procura que no pase un solo día sin leer y escribir algo”. Paco Abril se pregunta: “¿En cuántos hogares se les cuentan cuentos a los niños? En muy pocos. Los niños a los que se les leen cuentos, descubrirán que las historias que les conmueven y apasionan, están en los libros”.

    5. Hagan que sus hijos lean delante de Uds.: les enseñarán a pronunciar bien las palabras, hacer las pausas debidas y leer con el ritmo correcto. Después, pregúntenles si han entendido lo que han leído, para aclarar conceptos y enriquecer su vocabulario.

    6.- Dediquen algún tiempo del fin de semana a leer en familia alguna obra maestra de la literatura y a debatir después sobre lo leído.

    7.- Contraten videos basados en buenas obras literarias para, después, animarles a leerlas. Sólo de las obras de Shakespeare se han filmado 336 películas.

    8.- Infórmense bien de los cuentos, libros, cómics y tebeos adecuados a la edad de cada uno de sus hijos, para acertar en la elección y lograr que se interesen por cultivar esta afición en el futuro.

    9.- A la misma edad, la madurez de cada hijo es distinta. Un libro adecuado para uno no lo será para otro. Hay que distinguir entre niños y niñas, no por machismo, sino porque tienen sensibilidades diferentes.

    10.- Moverse sobre un plano inclinado, para no llegar al empacho, sin forzarles los gustos, para evitar posibles rechazos. Las colecciones de ‘comics’ bien elegidas, pueden aficionar. Poco a poco se aumenta la dosis, hasta llegar a la universidad habiendo leído a los clásicos. Como decía un viejo profesor de literatura, “en los clásicos están todas las miserias humanas, pero bien resueltas”.

    11.- Si ven algún hijo suyo adolescente con un libro poco aconsejable, no lo pueden dejar pasar por alto. Albino Luciani dice: “En los libros de hoy, cuesta trabajo encontrar gentiles doncellas, alegres y sentimentales, pero pudorosas y reservadas. (..) Tus heroínas, (Walter Scott), tienen sentimientos delicados y se sonrojan con facilidad; las protagonistas de hoy no se sonrojan jamás: fuman, beben, ríen a carcajadas y no son más que un fenómeno biológico o una diversión. El matrimonio no es nunca el desenlace normal de una novela. Con frecuencia (las jóvenes), además de corrompidas, son cínicas y sanguinarias”.

    Luis Olivera
    Escritor y periodista

    www.arvo.net


    Dar la vuelta al mundo leyendo libros

    Un programa de una escuela californiana logra interesar a los niños en la lectura

    Uno de los objetivos clásicos en las primeras etapas de la educación es que los alumnos adquieran interés si es posible, fascinación por la lectura. Para ello, a menudo se recurre a programas de lecturas obligatorias. Pero no resulta sencillo inculcar una afición imponiendo una exigencia: "El verbo leer no soporta el imperativo", advierte Daniel Pennac en su obra Como una novela (ver servicio 74/93). A esta dificultad se suman las circunstancias actuales de la infancia: el esfuerzo mental que supone leer un libro resulta más arduo cuando la alternativa habitual son los efectos especiales de la televisión o los videojuegos. Aunque es frecuente que buenos maestros o padres tenaces consigan una respuesta positiva de los niños y les inculquen gusto por la lectura, pocas veces un método garantiza el éxito.

    Lo ha logrado, sin embargo, el colegio de primaria Discovery, de la ciudad de San Marcos (California). Lori Jones es la creadora del programa escolar aplicado en todo el centro, al que ha llamado "¿En qué parte del mundo estás leyendo?".

    La idea es sencilla, pero está dando excelentes resultados. Cada niño puede ir recorriendo los distintos continentes acumulando horas de lectura en casa. Hacen falta doce horas delante del libro para atravesar uno de los continentes. Todas las semanas, en la asamblea del colegio, se reparten los premios. Evidentemente, estos están relacionados con los avances geográficos: a cada uno que cruza la Antártida, por ejemplo, se le recompensa con un helado.

    Pueden competir incluso los que todavía no saben leer, contabilizando las horas en las que sus padres les leen en voz alta.

    Jones reconoce que algunos de sus 800 alumnos leen tan solo para conseguir los premios. Pero no cree que eso invalide el sistema: "Los atletas corren para conseguir medallas, los golfistas para ganar dinero. La lectura es una capacidad crucial en la vida, y debemos usar cualquier instrumento a nuestro alcance para fomentarla" (San Diego Union Tribune, 4 1 2002).

    Vale cualquier libro. Sin embargo, aunque "no está entre los objetivos del programa que todos los niños lean a los clásicos", son de hecho muchos los que no necesitan de incentivos para sumergirse en la lectura de, por ejemplo, Moby Dick, porque simplemente "les apasiona". 

    El otro elemento clave del programa salta a la vista cuando se visita la clase del profesor Quinlan, donde los alumnos entran y salen del aula, cambian de sitio, leen apoyados en un árbol del jardín o adoptan las posturas más cómodas. El permitir estas pequeñas libertades durante la lectura, que complementa el programa común del colegio, ha mejorado notablemente el afán de leer y las habilidades literarias de los alumnos.

    Tomado de www.edufam.com

 

SECCIONES

Página principal

Educar los sentimientos

Artículos de educación 1

Artículos de educación 2

Temas  de actualidad 1

Temas de  actualidad 2

Tolerancia

Didáctica

ENLACES

Interrogantes

Encuentra

Solo hijos

Educación y familia

Aceprensa

Conoze

 

 

®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL