¡El árbol de pañuelos! |
Manolo andaba lentamente por las calles de la ciudad. A menudo miraba atrás por si alguien le seguía. Tenía miedo de todo, de encontrarse con algún conocido, con la policía o con algún ladrón. Se encontraba mal y tenía frío. Diciembre avanzaba y pronto llegaría Navidad.
¿Qué podía hacer? En el bolsillo no tenía ni un duro, había entrado en u restaurante para ofrecerse de lavaplatos a cambio de un plato de comida, pero cuando lo vieron con el pelo sucio y la barba sin afeitar le dijeron que no lo necesitaban.
Manolo llegó a la ciudad con mucho dinero, pensó que no se le acabaría nunca y se lo gastaba sin control. No le faltaban amigos, pero cuando le vieron sin nada y medio enfermo le dieron la espalda. Cada día pensaba alguna manera para conseguir dinero de los demás.
Recordaba a sus padres y hermanos. ¡Qué felices deberían estar en su pueblo! Pero él los había ignorado desde que llegó a la ciudad. ¿Lo recibirían si se lo pedía? Todo el dinero que le habían dado para que estudiara, Manolo lo había malgastado. Nunca les había enviado ni una carta.
¿Una carta? A Manolo se le ocurrió una idea: les escribiría, les diría cómo vivía y que dormía en la calle... Pero seguro que lo perdonarían.
El padre de Manolo volvía rendido del campo. Ya empezaba a notar los años y se casaba mucho. Su mujer, en la cocina, preparaba la cena. Al rato llegaron los hijos a casa.
-“Papá ha llegado esta carta para ti.” –dijo Cristián.
El padre se sentó, abrió la carta y empezó a leerla. A mitad de la lectura levantó los ojos y mirando hacia la cocina, quiso llamar a su mujer, pero las palabras no le salían de la boca:
-“Isabel... Isabel...”
Su mujer y los hijos acudieron sorprendidos para ver qué pasaba.
-“Qué pasa?” –preguntó Isabel al ver a su marido tan agitado.
-“Manolo... Esta carta de Manolo. Léela en voz alta, Cristián.”
-“Queridos padres y hermanos: os pido perdón por todos los disgustos que os he dado, por el olvido que he tenido hacia vosotros, por no haber cumplido ni un solo día mi obligación de estudiante, por haber malgastado todo el dinero que me disteis para conseguir un buen futuro. Estoy enfermo, sin dinero y nadie cree en mí...”
Cristián dejó de leer, miró por la ventana y vio que los árboles no tenían hojas, hacía frío y el cielo anunciaba una buena nevada. Volvió la mirada hacia la carta y siguió la lectura:
“Si vosotros me perdonáis y estáis dispuestos a acogerme, poned un pañuelo blanco en el árbol que hay entre la casa y la vía del tren. Yo pasaré la víspera de Navidad en el tren. Si veo el pañuelo en el árbol, bajaré e iré hacia casa. Si no, lo entenderé y continuaré el viaje.”
A medida que el tren se acercaba a su pueblo, Manolo se ponía nervioso. ¿Estaría colgado el pañuelo en el árbol? ¿Le perdonarían sus padres? ¿Y sus hermanos? Pronto lo sabría ya que antes de diez minutos el tren pararía en la estación de su pueblo. El tren pasó rápido por delante del árbol pero Manolo lo vio. ¡Estaba lleno de pañuelos blancos que sus padres y hermanos habían atado al árbol! El tren se paró, Manolo agarró su mochila y bajó deprecia. En el andén, bien abrigados, porque estaba nevando, estaba toda la familia.
Aquella Navidad fue muy diferente en el corazón de cada uno de ellos. Habían sabido perdonar y recuperaban el hijo perdido.
CarreraS, Ll. Y otros. Cómo educar en valores. Narcea Ediciones.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Objetivo.- Saber pedir perdón y perdonar a los demás.
Contenido.-
Perdón
Los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin
saber que un simple acto del corazón puede cambiar nuestras vidas y de quienes
nos rodean
En los momentos que la amistad o la convivencia se rompen por
cualquier causa, lo más común es la aparición de sentimientos negativos: la
envidia, el rencor, el odio y el deseo de venganza, llevándonos a perder la
tranquilidad y la paz interior. Al perder la paz y la serenidad, los que están
a nuestro alrededor sufren las consecuencias de nuestro mal humor y la falta de
comprensión. Al pasar por alto los detalles pequeños que nos incomodan, no se
disminuye la alegría en el trato cotidiano en la familia, la escuela o la
oficina.
Sin embargo, no debemos dejar que estos aspectos nos invadan,
sino por el contrario, perdonar a quienes nos han ofendido, como un acto
voluntario de disculpar interiormente las faltas que han cometido otros.
En ocasiones, estos sentimientos son provocados por acciones
o actitudes de los demás, pero en muchas otras, nos sentimos heridos sin una
razón concreta, por una pequeñez que ha lastimado nuestro amor propio.
La imaginación o el egoísmo pueden convertirse en causa de
nuestros resentimientos:
- Cuando nos damos el lujo de interpretar la mirada o la
sonrisa de los demás, naturalmente de manera negativa;
- Por una respuesta que recibimos con un tono de voz, a
nuestro juicio indiferente o molesta;
- No recibir el favor que otros nos prestan, en la medida y
con la calidad que nosotros habíamos supuesto;
- En el momento que a una persona que consideramos de
"una categoría menor", recibe un favor o una encomienda para lo cual
nos considerábamos más aptos y consideramos injusta la acción.
Es evidente que al ser susceptibles, creamos un problema en
nuestro interior, y tal vez enjuiciamos a quienes no tenían la intención de
lastimarnos.
Para saber perdonar necesitamos:
- Evitar "interpretar" las actitudes.
- No hacer juicios sin antes de preguntarnos el "por qué"
nos sentimos agredidos (así encontraremos la causa: imaginación,
susceptibilidad, egoísmo).
- Si el malentendido surgió en nuestro interior solamente,
no hay porque seguir lastimándonos: no hay que perdonar. Lamentamos bastante
cuando descubrimos que no había motivo de disgusto... entonces nosotros debemos
pedir perdón.
Si
efectivamente hubo una causa real o no tenemos claro qué ocurrió: Con
autorización de:
www.encuentra.com
Actividades.-
1. Los niños leen en voz alta este texto y el profesor comprueba la
comprensión.
2. Cada alumno contesta a estas preguntas:
a) ¿Qué le pasó a Manolo en el restaurante?
b) ¿Qué hizo con el dinero?
c) ¿Cómo se comportó con sus padres y hermanos?
d) ¿Qué les decía Manolo en su carta?
e) ¿Cuál era la señal para saber si le perdonaban?
f) ¿En qué ocasiones podemos perdonar a los otros? 3.Escribir
en la pizarra las contestaciones a la pregunta f). | Página
principal | Valores | Arriba | Anterior
| Siguiente |
|
Artículo: Navegantes solitarios | Otros:
Familia
|
- Tener disposición para aclarar o arreglar la situación.
- Pensar la manera de llegar a una solución.
- Buscar el momento más adecuado para platicarlo con calma y
tranquilidad, sobre todo de nuestra parte.
- Escuchar con paciencia, buscando comprender los motivos que
hubo.
- Exponer nuestras razones y llegar a un acuerdo.
- Olvidar en incidente y seguir como si nada hubiera pasado.
El Perdón enriquece al corazón porque le da mayor capacidad
de amar; si perdonamos con prontitud y sinceramente, estamos en posibilidad de
comprender las fallas de los demás, actuando generosamente en ayudar a que las
corrijan.
Es necesario recordar que los sentimientos negativos de
resentimiento, rencor, odio o venganza pueden ser mutuos debido a un
malentendido, y es frecuente encontrar familia en donde se forma un verdadero
torbellino de odios. Nosotros no perdonamos porque los otros no perdonan. Es
necesario romper ese círculo vicioso comprendiendo que "Amor saca
amor". Una actitud valiente de perdón y humildad obtendrá lo que la
venganza y el odio nunca pueden, y es lograr reestablecer la armonía.
Una sociedad, una familia o un individuo lleno de
resentimientos impiden el desarrollo hacia una esfera más alta.
Perdonar es más sencillo de lo que parece, todo está en
buscar la forma de mantener una convivencia sana, de la importancia que le damos
a los demás como personas y de no dejarnos llevar por los sentimientos
negativos.
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)
>