3.
Reinado de Carlos III y Carlos IV
- CARLOS III era hijo
de Felipe V e Isabel de Farnesio . Tenía experiencia de gobierno, pues había
ocupado el reino de Nápoles durante veinticinco años. Casó con doña María Amalia
de Sajonia , con la que tuvo trece hijos. Cuando murió su esposa no volvió a
casarse.
En Política interior siguió el despotismo ilustrado , con la fórmula
"todo para el pueblo pero sin el pueblo". Mejoró la situación de las clases más
pobres y estimuló la vida intelectual y académica, creando el Museo de Ciencias
Naturales, convertido después en el Museo del Prado .
Los ministros italianos como los marqueses de Esquilache y Grimaldi
fracasaron en sus reformas.
Los ministros españoles fueron el conde de Aranda, el de Floridablanca y Campomanes entre otros, que fomentaron la riqueza.
Acusaron a los jesuitas de provocar secretamente el motín contra Esquilache y fueron
expulsados .
- CARLOS IV . Su
reinado estuvo dirigido por Manuel Godoy , de buena figura, que gozaba del favor
de la reina María Luisa .
En política exterior se puso a favor de la revolución francesa. En
las guerras contra los ingleses Carlos IV fue derrotado en Trafalgar donde se
perdió la armada.
Napoleón decidió ocupar militarmente Portugal y firmó con España el
Tratado de Fontainebleau por el que el francés pasaba por España para llegar a
Portugal. Pero el pacto escondía una de las mayores traiciones de la Historia:
el emperador francés aspiraba a dominar toda a Península. Los reyes,
aterrorizados, abdicaron en su hijo Fernando , proclamándolo rey (Fernando VII).
4. Señala si estos hechos
se refieren a Carlos III o a Carlos IV:
5.
Los estados europeos: Francia, Inglaterra y Austria
- FRANCIA . Las
guerras de Luis XIV (Ver gráfico) arruinaron la economía francesa. Le sucedió su biznieto
Luis
XV de cinco años. Ejerció de regente el duque Felipe de Orleans que le gustaba
gastar dinero a manos llenas.
Juan Law quiso sanear la economía pero produjo una gran catástrofe.
Luis XV puso el gobierno en manos del cardenal Fleury (ver el dibujo) y después
de la marquesa de Ponpidour . Las gentes hambrientas estaban disgustadas al ver
el lujo insultante y escandaloso de la corte. La política antirreligiosa culminó
con la expulsión de los jesuitas.
A la muerte de Luis XV le sucedió Luis XVI , casado con María
Antonieta , que gastaba mucho dinero y le llamaban "Madame Déficit" por
considerarla causa de la ruina de la economía.
- INGLATERRA . Durante el siglo XVIII
Inglaterra implantó el régimen parlamentario ; realizó la revolución industrial y
se puso a la cabeza de los países europeos gracias a la supremacía marítima y
comercial, formando un gran imperio colonial.
Junto con el parlamento surgieron dos partidos políticos: los
tories o conservadores y los whigs o liberales.
- AUSTRIA . A principios del siglo XVIII el Imperio mantenía el prestigio y grandes territorios, pero el Imperio
carecía de unidad , ya que convivían muchas razas, como franceses, italianos,
alemanes, húngaros, checos, etc. que hablaban lenguas distintas y mantenían sus
costumbres. Podemos decir que el Imperio era un cuerpo gigantesco con pies de
barro. Los monarcas de Austria fueron: José I, Carlos VI, la reina María Teresa
y José II.
6. Indica si estos hechos se
refieren a Francia, Inglaterra o Austria:
7.
Otros estados europeos: Prusia, Suecia, Polonia y Rusia
- PRUSIA . Federico
Guillermo I conocido como el Rey Sargento, creó un ejército poderoso, el mejor
de Europa. Además repobló el territorio fundado 322 aldeas.
Su sucesor Federico II (ver gráfico) fue en su juventud filósofo y poeta, pero
después se apasionó por el ejército y la disciplina.
- SUECIA . Gustavo Adolfo había
convertido a Suecia en un poderoso imperio. Su hija María Cristina era
aventurera y alocada que cedió el trono a su primo Carlos X , que engrandeció
Suecia.
Pero el imperio no tenía unidad, pues era un conglomerado de territorios
y razas. Después de Carlos XII el imperio sueco desapareció .
Los rusos, alemanes
y daneses recobraron sus territorios y la hegemonía sueca había sido un efímero
meteoro.
- POLONIA . La autoridad de los reyes
era nula, pues el poder residía en la Dieta de los nobles . Además, el Liberum
veto establecía que los acuerdos debían tomarse por unanimidad. Bastaba que uno
se opusiera para que no se pudiera llegar a un acuerdo. Esto produjo la
anarquía.
Rusia pretendía convertir a Polonia
en una provincia suya y se puso de acuerdo con
Prusia y Austria para repartirse los territorios polacos. Después de una
sublevación de los tres países se repartieron todo el territorio polaco.
- RUSIA . Los dos monarcas más
destacados son Pedro I el Grande y Catalina II la Grande .
Pedro quería modernizar Rusia y convertirla de nación bárbara en
Estado moderno. Viajó de incógnito por Alemania, Holanda, Inglaterra y Austria
par conocer los adelantos de la cultura occidental. Quería "abrir ventanas", es
decir, buscar la comunicación con los mares Bálticos y Negro, pero no lo
consiguió. Catalina se hizo proclamar zarina por los regimientos de la Guardia y
realizó reformas según el despotismo ilustrado. Aumentó su territorio a costa de
Polonia y Turquía.
8. Señala si estos datos se
refieren a Prusia, Suecia, Polonia o Rusia:
|
Artículo: Exigencia amable | Otros:
Disciplina
|
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL
>