El monje domador |
Muchos jóvenes estarían dispuestos a matar el dragón en el bosque cual otro Sigfrido; pero no tienen paciencia para combatir el dragón de las malas inclinaciones que mora en su alma. Y, sin embargo, ¡Qué bendito trabajo es éste!
El abad de un monasterio antiguo preguntó una noche a uno de los monjes: “¿Qué has hecho hoy?” “¡Oh! –contestó el fraile-, tenía tanto que hacer hoy, y también los otros días, que mis propias fuerzas no me habrían bastado, de no ayudarme la gracia de Dios. Tengo que domar cada día dos halcones, debo aprisionar dos ciervos, es preciso que amanse dos gavilanes, he de vencer un gusano, tengo necesidad de domesticar un oso y de cuidar a un enfermo..” – “Pero ¿qué me cuentes? –dijo con risa el abad. No hay modo de hacer esto en todo el monasterio.” – “No obstante, es así” –contestó el monje.
Los dos halcones son mis dos ojos, que he de vigilar continuamente para que no miren cosas malas. Los dos ciervos son mis dos piernas: he de guardarlas para que no corran al pecado. Los dos gavilanes son mis dos manos: he de obligarlas a que trabajen y hagan obras buenas. El gusano es mi lengua: he de refrenarla para que no charle cosas vanas y pecaminosas. El oso es mi corazón: he de luchar continuamente contra el amor que se tiene a sí mismo y contra su vanidad. Y el enfermo es todo mi cuerpo, que he de cuidar para que no lo avasalle la concupiscencia.”
El combate contra los instintos desordenados es un domar continuado que tú también y todos los demás que quieran tener carácter, habéis de cumplir día tras día.
El joven que se preocupa de su carácter, nunca excusará sus faltas diciendo: “Es por demás; yo soy así; ya nací con este temperamento”; sino que trabajará sin tregua en el perfeccionamiento de su alma. Repite por lo tanto muchas veces para tus adentros: Aunque moren fieras en mí, llegaré a domarlas. No me resigno a ser como sería según mi temperamento, sino que he de ser como yo quiero, . Estamos en este mundo, no para pararnos en lo que somos, sino para plasmar lo que hemos de ser. (Sailer)
Tihamer Toth. El joven de carácter. Atenas.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Objetivo.- Aprender a dominar las malas inclinaciones personales.
Contenido.-
Coherencia
Es el valor que nos hace ser personas de una pieza,
actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.
Coherencia es la correcta conducta que debemos mantener en
todo momento, basada en los principios familiares, sociales y religiosos
aprendidos a lo largo de nuestra vida.
Con este valor somos capaces de cumplir con mayor eficacia
nuestras obligaciones, pues hace falta ser honesto y responsable; en nuestras
relaciones personales es indispensable para ser sinceros, confiables y ejercer
un liderazgo positivo; para nuestra persona, es un medio que fortalecer el carácter
y desarrolla la prudencia, con un comportamiento verdaderamente auténtico.
En primera instancia, el problema de vivir este valor es que
somos muy susceptibles a la influencia de las personas y lugares a los que
asistimos; por temor callamos, evitamos contradecir la opinión equivocada, o
definitivamente hacemos lo posible por comportarnos según el ambiente para no
quedar mal ante nadie. No es posible formar nuestro criterio y carácter, si
somos incapaces de defender los principios que rigen nuestra vida. Lo mejor es
mantenerse firme, aún a costa del cargo, opinión o amistad que aparentemente
está en juego.
Una madre con varios hijos a los que adora y estando
felizmente casada, se encontraba en la reunión de los miércoles con sus
amigas, cada sorbo de café se acompañaba de comentarios a favor de la familia
pequeña (matrimonio, con un hijo o sin él). Nunca en su vida se había visto
tan incómoda, sin palabras ni objeciones, avergonzada... ¿Por qué callar? ¿Por
qué no defender sus convicciones y lo que representa la razón de su vida? No
se trata aquí de discutir sobre el motivo del diálogo, sino de la actitud, de
la pasividad con que enfrentamos los temas álgidos, los importantes y los
superfluos. ¿De cuántas cosas nos avergonzamos sabiendo que son correctas?
Lo mismo sucede con los compañeros de la universidad y sus
“aventuras” a veces riesgosas; al disimular ante los negocios poco
transparentes que se dan en una empresa; ante la infidelidad de nuestras
amistades hacia su pareja... Debemos ser valientes para superar el temor a ser
señalados como extraños, anticuados o retrógradas, porque un carácter débil
inspira poco respeto y jamás lograremos demostrar la importancia de vivir de
acuerdo a unos principios y valores.
Podemos suponer que actuando en base a nuestras propias
convicciones basta para ser coherentes, pero existe el riesgo de adoptar una
actitud traducida en un “soy como soy y así pienso”. Efectivamente, la
coherencia exige esa firmeza y postura, pero se necesita un criterio bien
formado para no caer en la obstinación.
Todo indica que en algunos momentos exigimos coherencia en
los demás: recibir un justo salario, colaboración por parte de los compañeros
de trabajo, que nos procuren atenciones en casa, la lealtad y ayuda de los
amigos. Pero esto debe llevarnos a reflexionar si trabajamos con intensidad y en
equipo, si correspondemos con creces a los cuidados que recibimos en casa, si
somos leales y verdaderos amigos de nuestros amigos.
Siempre debemos estar conscientes que la coherencia hasta
cierto punto es flexible. Por una parte es aprender a callar y ceder en las
cosas sin importancia; pero en circunstancias en las que el prestigio y la
seguridad de las personas, la unidad familiar o la estabilidad social están en
juego, se tiene la obligación de enfrentar la situación para evitar un daño a
los derechos de los demás. Este es el motivo por el cual, el ejercicio de la
prudencia es determinante, para saber actuar acertadamente en cualquier
circunstancia.
¿Qué se necesita para ser coherentes, voluntad o
conocimiento de los valores? En estricto sentido, ambos. Voluntad para superar
nuestro temor a ser “diferentes” con el implícito deseo de ser mejores y
ayudar a los demás a formar los valores en su vida. Con el conocimiento,
hacemos más firmes nuestros principios, descubriendo su verdadero sentido y
finalidad, lo que necesariamente nos lleva a ejercitarnos en los valores y
vivirlos de manera natural.
Para
la práctica y vivencia de este valor puedes considerar: Con
autorización de:
www.encuentra.com
Actividades.- 1.
Se forman equipos y se estudia este texto.
2. El secretario escribe las
contestaciones a estas preguntas:
a) ¿Qué se dice del dragón del bosque?
b) ¿A qué animales domaba el monje en sentido figurado?
c) Realmente, ¿contra quién luchaba el monje?
d) ¿Qué es el gusano y el oso?
e) ¿Qué relación hay entre lo que somos y lo que hemos de ser? 3.
Puesta en común leyendo las conclusiones de los secretarios. | Página
principal | Valores | Arriba | Anterior
| Siguiente |
- Examina si tus actitudes y palabras no cambian radicalmente
según el lugar y las personas con quien estés. Que en todo lugar se tenga la
misma imagen y opinión de ti.
- Piensa en la coherencia que exiges de los demás y si tu
actúas y correspondes, al menos, en la misma proporción
- Se prudente para elegir amistades, lugares y eventos. Así
no tendrás que esconderte, mentir y comportarte en forma contraria a tus
principios.
- Evita hacer trampa o cumplir con tus obligaciones a medias.
Aunque sea lo más fácil y nadie se percate de ello por el momento.
- Procura no ser necio. Considera que algunas veces puedes
estar equivocado, escucha, reflexiona, infórmate y corrige si es necesario.
- Evita discusiones y enfrentamientos por cosas sin
importancia. Si hay algo que defender o aclarar, no pierdas la cordura.
Serenidad, cortesía y comprensión
La experiencia demuestra que vivimos con mayor tranquilidad y
nuestras decisiones son más firmes, al comportarnos de manera única; que a la
larga, todos aquellos que alguna vez se burlaron de nuestros principios,
terminan por reconocer y apreciar la integridad de nuestra persona. Por este
motivo, la unidad de vida aumenta nuestro prestigio personal, profesional y
moral, lo cual garantiza incondicionalmente la estima, el respeto y la confianza
de los demás.
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)