¿Sabes decir: no? |
Sin el arte de decir “no”, es imposible que haya un joven de carácter. Cuando los deseos, las pasiones de los instintos se arremolinan en ti, cuando después de una ofensa la lava encendida de gases venenosos bulle en ti y se prepara a una erupción a través del cráter de tu boca, cuando la tentación del pecado te muestra sus alicientes, ¿sabes entonces con gesto enérgico pronunciar la breve y decisiva palabra. No? Entonces no habrá erupción. No habrá precipitación. No habrá golpes. No habrá disputa.
César quiso acostumbrarse a no hablar precipitadamente. a pesar las palabras de antemano, contando hasta veinte en sus adentros antes dar una respuesta. Excelente medio. ¿Para qué sirve? Para que nuestro mejor “yo”, nuestra comprensión más equitativa, pueda hablar, después de sentirse abrasado un momento por la llamarada de los sentidos.
Por un espléndido camino nevado íbase deslizando un joven en esquí. Al fin de una colina se abría un profundo precipicio. El joven iba volando hacia abajo, lanzado como una flecha; pero he aquí que delante del precipicio, con admirable técnica, se para de repente y se mantiene allí en el borde de la sima como una columna de granito. “-Bravo! ¡Estupendo! ¿Dónde lo has aprendido?” “-¡Ah!- contesta el muchacho-, no he empezado ahora. Al principio tuve que ensayarlo muchísimas veces, para poder parar, en las más suaves pendientes.”
También el camino de la vida es una especie de carrera de esquí con innumerables precipicios. Y todos caen, y todos van al abismo, si no han hecho prácticas de pararse infinitas veces, plantados como columna de mármol, y responder un recio y rotundo “no” a las tempestades turbulentas de las pasiones.
El ejercicio de la voluntad no es otra cosa que el prestar una ayuda sistemática al espíritu en la guerra de libertad que ha de sostener contra el dominio tiránico del cuerpo. Quien se incline, sin decir una palabra a cualquier deseo que se asome en su instinto, perderá el temple de su alma y su interior será la presa de fuerzas encontradas. Ahora comprenderás la palabra del Señor: “El reino de los cielos se logra a viva fuerza y los esforzados son quienes lo arrebatan” (San Mateo, XI,12).
Es una suerte si puedes pronunciar -cuando es necesario- el “no” enérgico.ico.
¡No! -has de decir a tus compañeros cuando ellos te incitan a cosas prohibidas.
¡No! -has de gritar a tus instintos cuando ciegamente te acucien.
¡No! -has de gritar a todas las tentaciones que, adulando, quieren envolverte en sus telarañas.
Tihamer Toth. El joven de carácter.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Objetivo.- Aprender a decir “no” a las cosas negativas y dañinas.
Contenido.-
Autodominio
Formar un carácter capaz de dominar la comodidad y
los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.
Es el
valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia
a la comodidad mediante la voluntad. Nos estimula a afrontar con serenidad los
contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales.
El autodominio debe comprenderse como una actitud que nos
impulsa a cambiar positivamente nuestra personalidad. Cuando no existe esa
fuerza interior, se realizan acciones poco adecuadas, generalmente como
resultado de un estado de ánimo; la armonía que debe existir en toda
convivencia se rompe; quedamos expuestos a caer en excesos de toda índole y
entramos en un estado de comodidad que nos impide concretar propósitos.
Cada día que buscamos ejercer ese señorío sobre nosotros
mismos, automáticamente nuestro carácter comienza a madurar por la serenidad y
paciencia que imprime este valor, la voluntad nos libera del desánimo,
controlamos nuestros gustos y vivimos mejor la sobriedad, en pocas palabras,
entramos en un proceso de superación constante.
Algunas personas han opinado que la fuente para lograr el
autodominio proviene de la aplicación de algunas técnicas para relajarse, y
aunque efectivamente pueden ayudar, no debemos perder de vista que los valores
se forman a través del ejercicio diario, con el esfuerzo por descubrir en
nuestra personalidad aquellos rasgos poco favorables.
Las costumbres y hábitos determinan en mucho la falta de
autodominio. Debemos comenzar por analizar cuales de ellas nos condicionan e
impiden vivir este valor.
El autodominio nos ayuda a reconocer los distintos aspectos
de nuestra personalidad y nuestra forma de reaccionar ante determinadas
circunstancias. Debemos cambiar nuestras disposiciones en sentido positivo:
“en lugar de molestarme por la lentitud de “x” empleado -cuyo ritmo de
trabajo es así-, ahora no sólo evitaré el disgusto y llamada de atención,
procuraré darle un buen consejo que le ayude a mejorar”. Lo mismo aplica para
los hijos, el cónyuge y hasta con algunos amigos. Este cambio no es sencillo,
requiere atención y esfuerzo para anticipar nuestras reacciones, lo cual
significa remar contracorriente para corregir este mal hábito.
Otras de las costumbres más arraigadas se encuentran en el
terreno de los gustos y comodidades personales, en apariencia es poco
significativo privarse de una golosina a media mañana, quedarse en cama más de
lo debido, terminar de trabajar antes de la hora de salida, o buscar como perder
el tiempo para llegar más tarde a casa y evadir alguna ocupación, pero cada
una de estas cosas pequeñas constituye una excelente oportunidad para practicar
el autodominio. Quien tiene la capacidad de privarse de un gusto, también tendrá
la fortaleza para soportar situaciones desagradables.
Para algunas personas, la falta de este valor se manifiesta
por el deseo de convertirse en el centro de atención en todo lugar, acaparar
las conversaciones, presumir de sus logros, compararse continuamente con los demás...
El autodominio también ayuda a ser más sencillos, hombres y mujeres de acción
y no de palabras inútiles.
En familia este valor es indispensable para la sana
convivencia, pues implica aprender a tolerar y pasar por alto las pequeñas
fricciones cotidianas, no se tratar de desentenderse, sino de dar ejemplo de
serenidad, comprensión y cariño, principalmente cuando se tiene la
responsabilidad de educar a los hijos. También nos ayuda a estar pendientes de
las necesidades de los demás y prestarles servicios, pues la comodidad nos hace
esperar ser atendidos, mientras que el autodominio nos impulsa a ser más
participativos en los quehaceres cotidianos.
En el contexto de las relaciones personales, el autodominio
nos impulsa a ser discretos y maduros para evitar la murmuración, la crítica y
la difamación de los demás por cualquier situación que es incompatible con
nuestra forma de pensar.
La práctica del autodominio también nos induce a
perfeccionar nuestros hábitos de trabajo, aprovechar más el tiempo, tener más
cuidado en lo que hacemos, “dar el extra” cuando se necesite. En el campo
escolar y profesional siempre es necesario el perfeccionamiento, que sólo se
alcanza con esfuerzo, alejando la pereza y la mentalidad conformista.
Para iniciar y desarrollar el autodominio, considera como importante:
- Aprende a escuchar. De lo contrario, se convierte en la
muestra más clara de la falta de autodominio.
- Procura no distinguirte por comer abundantemente, decir
disparates, vestir de forma estrafalaria, mostrar poca educación o malos
modales.
- Evita el deseo de enterarte de lo que no te incumbe, hacer
comentarios imprudentes y dar consejos no solicitados, eso es ser entrometido.
- Cuida especialmente tus relaciones personales, evita
suponer las palabras y actitudes que los demás tienen y que “motivan” tu
enojo. Lo más importante es que tu cambies de actitud, que hasta ahora también
es predecible.
- Dedica unos minutos cada día para reflexionar y elaborar
una pequeña lista sobre las situaciones cotidianas que normalmente te
disgustan, provocan pereza, caes en excesos y aquellas en las que evades tus
responsabilidades. No te preocupes si en un principio son pocas, más adelante
seguirás descubriendo otras no menos importantes.
- De la lista obtenida, selecciona dos de todas ellas (puedes
elegir entre las interrupciones en el trabajo, comprar los víveres para el
hogar, desvelarte con frecuencia, dedicar el tiempo necesario al estudio, por
ejemplo), reflexiona sobre la actitud correcta que debes adoptar y llévalas a
la práctica por una o dos semanas, después de ese período elige otras y así
sucesivamente.
La persona que aprende a controlarse interiormente tiene el
privilegio de vivir una alegría auténtica, pues jamás se deja llevar por los
disgustos y contratiempos; además, tiene la tranquilidad del deber cumplido,
pues por el control que tiene sobre la comodidad, es capaz de cumplir con sus
deberes oportunamente. Consecuentemente, todo esto le ayuda a tener excelentes
relaciones personales, por la cordialidad y delicadeza que mantiene en su trato.
Con autorización de: www.encuentra.com
Actividades.-
1 . Leer en silencio e individualmente este ejercicio y contestar a estas preguntas:
a) ¿Qué hacía César?
b)¿Qué le pasó al joven esquiador?
c)¿Qué se dice de la fuerza de voluntad?
d) Señala tres ocasiones en que debemos decir “no”
2. Escribir en la pizarra las contestaciones a la pregunta d)
Vídeo: 1) Consecuencias post aborto y su intervención
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)