La leyenda del monje Virila |
La leyenda del monje Virila
Por Gabriel Marañón Baigorrí
Se trata
de una dulce leyenda de la Edad Media. Está amaneciendo en el lugar donde se
halla el monasterio de Leyre, en Navarra. En la huerta conventual reina un
silencio lleno de paz y serenidad. Un poco antes de salir el sol, un pájaro ha
roto el silencio con un dulce trino. Y a los pocos momentos, todos los pájaros,
gorriones y jilgueros llenan el aire de cantos y alegría.
Por la huerta monacal pasea un monje. Es Virila, el abad del
monasterio. Camina silencioso. En su corto paseo se sienta en una piedra junto a
una fuente que murmura dulcemente. El monje Virila es un hombre ya mayor, con
una barba casi blanca, como de plata. Sus ojos llevan una luz de tristeza y de
pena. No goza de las bellezas agrestes de las montañas ni de la paz y calma de
la huerta conventual. El monje está preocupado. ¿Qué le ocurre al monje
Virila? Sus ojos miran al Cielo y exclama: «¡Dios mío! ¿Es posible que tu
sola contemplación en el Cielo sea un gozo perfecto? Arranca de mi esta duda¡»
Esta era la honda preocupación del abad Virila».
De pronto, y junto al monje, se ha posado en una rama un pájaro
y ha empezado a cantar. Su canto es de lo más dulce y armonioso que se ha
podido oír. Jamás cantó un pájaro con tanta suavidad y delicadeza. La huerta
se llena de las más dulces melodías. El monje, que en aquel momento reza,
queda extasiado al oír aquellos trinos. Su alma se llena de gozo y de paz.
Cuando el monje está más extático oyendo cantar al pájaro, éste abre sus
alas, remonta el vuelo y desaparece por entre la enramada de los árboles.
Dice la leyenda que el monje estuvo oyendo cantar al pájaro
trescientos años. ¡Tres siglos extasiado escuchando el maravilloso canto de un
pájaro! Entonces el monje comprendió que si es posible oír cantar a un pájaro
sin cansarse durante trescientos años, es muy cierto y posible contemplar, sin
fatigarse, la gloria de Dios, en el Cielo por toda la eternidad.
Sugerencias metodológicas:
Objetivo:
Creer en el cielo y conocer sus características.
Contenido:
Jesús había prometido a sus apóstoles: «En la casa de mí
Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo diría, porque voy a
preparamos el lugar. Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de
nuevo volveré y os tomaré conmigo, para que donde Yo estoy estéis también
vosotros».
Por disposición de Dios, tenemos todos los hombres un
destino eterno y feliz en el Cielo. Pero el Cielo tenemos que ganarlo con el
cumplimiento de los mandamientos, con el bien, el amor y la justicia. Así lo ha
dispuesto Dios.
Siendo Dios Amor, tenemos que entrar en el Cielo con nuestras
almas encendidas de amor.
La mayor felicidad que los justos experimentan en el Cielo es
ver a Dios tal como es, con su gloria, poder y Amor Infinito. Dios tiene en el
cielo goces siempre nuevos y maravillosos para aquellos que le aman y sirven.
En el cielo viviremos extasiados con la dulce intimidad de Jesucristo Dios y
Hombre, con el suave y maternal cariño de nuestra Madre la Virgen María y con
la amistad de los ángeles y justos.
Todos los placeres, todas las cosas más bellas y
encantadoras, todas las alegrías y felicidades, todos los bienes más
maravillosos están a disposición de los justos en el Cielo. Porque Dios es la
fuente de toda felicidad.
Con qué alegría nos anima Jesucristo a conquistar el Cielo, cuando dice: «Alegraos
en aquel día y regocijaos, pues vuestra recompensa será grande en el Cielo.
(Lucas, 6.)
Actividades:
1. Loa alumnos van leyendo en voz alta el relato y el profesor comprueba la comprensión.
2. Se organizan equipos para contestar a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué pasó al amanecer en el monasterio?
b) ¿Cómo era el monje Virila?
c) ¿Qué preocupación tenía el monje?
d) ¿Por qué se quedó extasiado el monje?
e) ¿Qué aprendió el monje Virila?
3. Los
secretarios leen las respuestas.
Norma de conducta:
Pensemos con frecuencia: Caminamos hacia la felicidad eterna
de la casa del Padre.
Reproducido con autorización de: www.encuentra.com
| Formación: El pudor | Otros: Los novios |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)