Napoleón Bonaparte, en Rusia |
Napoleón Bonaparte, en Rusia
Por Gabriel Marañón Baigorrí
Napoleón
Bonaparte fue uno de los emperadores más poderosos de Europa. Sus ejércitos
triunfaban en todas partes. Napoleón quiso que el Papa Pío VI se sometiera a
su voluntad. Pero el Papa no cedió a los caprichos del Emperador. Roma fue
ocupada por Napoleón. Este empezó una persecución contra cardenales y
prelados. El Papa Pío VI se vio obligado a lanzar una bula de excomunión
contra el Emperador. Este, ensoberbecido por sus victorias, confinó al Papa
en la ciudad de Savona, y después lo llevó a París y le encerró en
Fontainebleau.
Napoleón decía que él era el más fuerte y poderoso, y
que el Papa era el más débil de los hombres. El Papa llevó en el destierro
una vida de doloroso calvario. Pero Dios estaba con su Vicario en la tierra.
Napoleón vino a España a conquistarla, y fue totalmente
derrotado. Fue a la conquista del imperio ruso con 700,000 hombres. Al llegar
sus ejércitos a Moscú, las tropas del emperador hallaron la ciudad pasto de
las llamas. El frío y las nieves invernales derrotaron al poderoso ejército
de Napoleón. Más de 500,000 soldados de Napoleón quedaron sepultados entre
las nieves de Rusia. El ejército Imperial se vio sin alimentos, ni
pertrechos. En una sola noche, el frío invernal mató a doce mil soldados. El
ejército tuvo que aguantar y sufrir temperaturas de 40° grados bajo cero. Al
atravesar el río Beresina, que se hallaba helado, parte del ejército se
hundió en él, por lo quebradizo de su hielo. En aquel instante, llegaron los
fieros cosacos a caballo y armados con sus terribles lanzas hicieron en la
retaguardia del ejército napoleónico una espantosa carnicería. Napoleón
tuvo que abandonar Rusia y se vio obligado a huir solo a París.
Más tarde, en la batalla de Waterloo, Napoleón fue
derrotado y se vio obligado a abdicar. Fue hecho prisionero. Intentó huir a
América, pero no pudo: se encontró con que estaba abandonado de todos. Los
ingleses lo llevaron prisionero a la Isla de Santa Elena, situada en el Atlántico.
Napoleón, en la Isla de Santa Elena, recordaba con dolor y
pena las duras horas que hizo pasar al anciano Papa Pío VI. Allí, en la
Isla, junto a la orilla del mar, contemplaba silencioso la inmensidad del océano.
No había esperanzas de volver a su amada Francia.
En 1821 Napoleón moría cristianamente. Todas las
victorias de Napoleón, de aquel coloso que se atrevió a enfrentarse con el
Papa y hacerle prisionero, quedaron enterradas en la Isla de Santa Elena. Hoy
la Iglesia sigue triunfando de sus enemigos. Y es que la Iglesia Católica es
divina.
Sugerencias metodológicas:
Objetivo:
Comprender la misión del Papa en la Iglesia.
Contenido:
Jesucristo, antes de subir a los cielos, fundó una
sociedad, un rebaño con un solo Pastor, para que esa a Iglesia, enseñara por
todo el mundo su doctrina.
Jesús dijo un día a Pedro: «Tú eres Pedro, y sobre esta
piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán
contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y cuanto atares
en la tierra será atado en los Cielos y cuanto desatares en la tierra será
desatado en los Cielos.» (Mateo, 16.) Y en otro pasaje, Jesús le dijo otra
vez a Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?» El le dijo:
«Sí, Señor, tú sabes que te amo.» Díjole: «Apacienta mis corderos.»
Por segunda vez le dijo: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?» Pedro le
respondió: «Si, Señor, tú sabes que te amo.» Jesús le dijo: «Apacienta
mis ovejuelas.» Por tercera vez le dijo., «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?»
Pedro se entristeció de que por tercera vez le preguntase me amas, y le dijo:
«Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo.» Díjole Jesús: «Apacienta
mis ovejuelas.» (Juan. 21.) En estos Pasajes del Evangelio apreciamos cómo
constituyo Jesucristo a Pedro, Pastor único de todos los corderos y de todas
las ovejas; es decir, que el Papa tiene el derecho y la obligación de
gobernar y enseñar a todos los fieles cristianos.
La Iglesia Católica es la depositarla de la Sagrada
Escritura y de la tradición para ir enseñándola por todo el mundo. Ella es
la encargada de su exacta interpretación. Los obispos son los sucesores de
los apóstoles que, bajo la autoridad del Papa le ayudan en la enseñanza de
la doctrina de la Iglesia. Un detalle importantísimo respecto al Papa en su
infalibilidad, es decir, que no puede engañarse ni engañarnos, cuando define
doctrinas de fe y de moral como Maestro supremo de la Iglesia.
Actividades:
1. Los alumnos leen en voz alta el texto y el Profesor explica el Contenido.
2. Se forman equipos y contestan a estas cuestiones:
a) ¿Qué hizo Napoleón al Papa Pío VI ?
b) ¿Qué es la bula de excomunión?
c) ¿Qué pasó en Rusia?
d) ¿En qué batalla fue derrotado?
e) ¿Cómo fueron sus últimos días en la isla de Santa Elena?
f) ¿Qué nos enseña el texto?
3. Los secretarios leen las
contestaciones.
Norma de conducta:
Amaré y obedeceré al Papa, como Pastor supremo de la
Iglesia Católica.
Reproducido con autorización de: www.encuentra.com
Vídeo: La donación de óvulos
Otros: La procreación artificial |
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL (España)