|

Tolerancia (6)
El fracaso de
Summerhill
El famoso internado británico Summerhill, escuela que ha sido el buque insignia
de la educación tolerante y anti-autoritaria, ha sido noticia a lo largo de estos últimos
años por sus repetidas amenazas de cierre debido al bajo rendimiento de sus
escasos sesenta alumnos.
Summerhill, fundado en 1921 por Alexander Neill, tuvo un espectacular auge en la
década de los sesenta, pero después fue perdiendo gradualmente alumnos hasta
quedar semidesierta.
Su método pedagógico era realmente peculiar: no había exámenes ni
calificaciones, la asistencia a clase era voluntaria y la vida del centro se regía
en gran medida de modo asambleario por los propios alumnos.
El caso es que los alumnos del internado de Summerhill no salían de él bien
preparados. Apenas iban a clase, y su formación académica y humana presentaba
–según un informe del Ministerio de Educación británico– asombrosas
deficiencias.
El intento de aquella escuela por educar en la tolerancia y erradicar el
autoritarismo merece todos los elogios. Sin embargo, sus resultados mostraron
que en el planteamiento de fondo había mucha ingenuidad.
El fracaso de esta escuela británica viene quizá a recordar –muy en contra
de las previsiones de su fundador– el fracaso del permisivismo, y el hecho de
que toda persona ha de aprender a esforzarse seriamente si de verdad quiere
conseguir cualquier objetivo valioso en su vida. Y sobre todo en esas primeras
etapas de la infancia y adolescencia en las que se va conformando el carácter.
Por otra parte, para aprender a esforzarse seriamente en algo, resulta muy práctico
procurar sujetarse –libremente, pero sujetarse– a un plan exigente. Y esto
es así porque hacer lo que uno entiende que debe hacer supone muchas veces un
esfuerzo considerable. Por eso,
una
educación responsable
ha de llevar
a plantear –o plantearse–
un alto nivel de exigencia personal.
Y eso no significa ningún atentado contra la tolerancia, sino simplemente saber
lo que es educar.
No tendría mucho sentido, por ejemplo, partir de la idea de que lo óptimo es
dar todas las facilidades para actuar mal si uno quisiera, con la excusa de que
así la opción por el bien sería más plenamente libre y meritoria. Tan
inadecuada sería una asediante y habitual privación de libertad como dar
ingenuamente facilidades para elegir el mal.
En el camino de cualquier proceso formativo o educativo es de gran importancia
facilitar prudentemente la buena elección. No
hay educación ni formación sin una cierta constricción, y por eso no hay
que escandalizarse de que haya reglas y normas, que expresan precisamente el
tipo de educación que uno libremente ha elegido.
Por ejemplo, si colocamos un vaso de ginebra delante de una persona
alcoholizada, probablemente no podrá evitar tomarlo. Quizá presuma de ser
persona liberada, pero parece más
bien haber perdido una gran cuota de libertad de elección, pues sus decisiones
son cada vez menos libres.
Hay restricciones que ayudan a conservar la libertad, a saber emplearla
positivamente, a encauzarla, a no perderla siguiendo caminos que no tienen
salida o que terminan súbitamente en un precipicio o se pierden poco a poco en
las arenas de un desierto.
Las utopías libertarias son como elixires que, después de probarse, resultan
desencantadores y frustrantes. No existen esas panaceas ni paraísos terrenales,
y los que habían creído en tales promesas se sienten engañados. El hombre es
un ser de capacidades limitadas, que vive en un medio adverso, y cuya libertad
solo se desarrolla realmente cuando adquiere conciencia del deber, autodominio y
ética, no cuando se deja encandilar por las promesas de la permisividad.
La conquista de la voluntad y la educación de los sentimientos
Como ha señalado Enrique Rojas, la voluntad es piedra angular del éxito en la
vida, facultad capaz de impulsar la conducta y de dirigirla hacia un objetivo
determinado.
La mayoría de los problemas que las personas se encuentran en la vida no se
deben a una falta de información o de inteligencia, sino a una voluntad
debilitada que impide poner en juego las propias capacidades.
Una voluntad fuerte es un elemento imprescindible en la búsqueda de la
felicidad. Y muchas personas carecen de esa fuerza de voluntad porque han sido
educadas en un clima de permisivismo. Y muchas veces ese permisivismo se ha
originado por un mal entendido sentido de la libertad y la tolerancia.
—¿Eres partidario entonces de una educación muy exigente, recia, muy basada
en el cumplimiento del deber y con pocas concesiones al sentimiento?
Soy partidario de la exigencia, de la reciedumbre, de cumplir los propios
deberes. También de no caer en el sentimentalismo, en el sentido peyorativo de
la palabra. En cambio, soy muy partidario de una correcta educación de los
sentimientos, que es extremadamente necesaria.
—¿Cómo estableces ese matiz diferenciador entre sentimientos y
sentimentalismo?
Hay que educar enseñando a esforzarse día a día en hacer lo que uno entiende
que debe hacer, aprovechar el tiempo, sacar partido a los propios talentos,
procurar vencer los defectos del propio carácter, buscar siempre hacer algo más
por las personas que están a nuestro alrededor, mantener una relación cordial
con todos, etc. Pero todo eso es muy difícil sin una motivación, puesto que
La
voluntad mejor dispuesta
es la más motivada,
y en la motivación está la clave
de la educación de los sentimientos.
Hay que buscar que coincidan los juicios del propio sentimiento con la
verdad moral y los valores en los que uno quiere educar.
Como señaló Jaime Balmes, el corazón es un poderoso resorte que despliega y
multiplica las facultades del hombre: cuando
va por el camino de la verdad y del bien, los sentimientos nobles y puros
contribuyen a darle fuerza y brío; pero los sentimientos innobles, o
depravados, pueden acabar extraviando al entendimiento más recto.
La persona motivada –continúo glosando ideas de Enrique Rojas– ve la meta
como algo grande y positivo que puede conseguir. En cambio, desde la
indiferencia no se puede cultivar la voluntad.
El hombre ilusionado sabe lo que quiere y adónde va, está siempre en vela y no
se desmorona. Incluso en los peores momentos, siempre hay un rescoldo de
esperanza bajo las cenizas. Ahí se apoya esa capacidad de volver a empezar, que
hace grandes a las personas.
Para mantener fuerte y bien dispuesta la voluntad que precisa para lograrlo, es
esencial ejercitarse en pequeños vencimientos, aunque no reporten ningún
beneficio inmediato. En esos vencimientos hay entrenamiento y aprendizaje. Hay
que batirse con uno mismo, porque el enemigo principal habita en nuestro
interior y tiene diversos nombres: pereza, apatía, orgullo, búsqueda
desenfocada de comodidad, falta de visión de futuro de uno mismo, egoísmo,
etc.
Alfonso Aguiló.
Con
la autorización de: www.interrogantes.net
|