RECUERDA:
Se escribe mayúscula la primera letra que sigue a los dos puntos. Ejemplos:Van con mayúscula los nombres
propios que incluyen un sustantivo genérico.
Ejemplos: Cabo Verde (país), Ciudad del Cabo (ciudad), Islas Cooks (país),
Puerto Rico (país), Países Bajos (país), Mar de4 Plata (ciudad), la Ciudad
Eterna (Roma), Nuevo Mundo (América), la Santa Sede (el Vaticano), el
Viejo Continente( Europa), la Joya del Pacífico (Valparaíso).
Se escriben con minúscula los
accidentes geográficos genéricos. Ejemplos:
océano, mar, lago, embalse, cordillera, sierra, cabo, golfo, bahía, isla,
estrecho,
canal. Excepciones: cuando los genéricos se han incorporado al nombre propio,
como Sierra Morena, Playa Girón, los Picos de Europa, las Montañas Rocosas,
la Selva Negra.
Se escriben con minúscula cuando
un accidente geográfico va seguido de un
adjetivo derivado de un topónimo. Ejemplos: cordillera andina, meseta
castellana, islas británicas, península ibérica, península itálica, península
arábiga, península coreana.
Llevan mayúscula las siglas de
entidades científicas o administrativas. Ejemplos:
ONU (Organización de Naciones Unidas), FMI (Fondo Monetario Internacional),
ADN (ácido desoxirribonucleico), CP (compact disc), IVA (impuesto sobre el valor
añadido), AVE (alta velocidad española), USO (Unión Sindical Obrera).