RECUERDA:
Se escribe b después de las sílabas iniciales ra-, ro-, ru- . Ejemplos:
rabadilla, rábano,
rabel (instrumento musical pastoril), rabia, rabino, rabo, riba (porción de
tierra con
alguna elevación), ribazo, ribera (margen u orilla de un río o mar), ribete,
ribonucleico,
robar, robellón, robinson, robot, robusto, rubeola o rubéola, rubí, rubio y
rubor.
Excepciones: raviol, ravidi, rival, rivalidad, rivera (arroyo o río pequeño),
Ravena o
Rávena, Rivera (ciudad de Uruguay) y Rivas (ciudad de Nicaragua).
Llevan b las palabras que empiezan por abo- y abu-. Ejemplos: abocar(se)
(encaminarse),
abogado, abolengo, abolir, aborigen, aborto, abuchear, abuelo, abulia, abundar,
aburrido,
abusar. Excepciones: avocar (dicho de una autoridad), avoceta, avulsión
(extirpación) avutarda.
Se escribe v detrás de la sílaba cla-. Ejemplos: clave, clavel, clavícula,
clavija, cónclave,
enclave, y esclavo.
Excepciones: los vocablos derivados en -ble y -bilidad de los verbos terminados
en clar:
anclable (de anclar), reciclable (de reciclar), mezclable, mezclabilidad (de
mezclar).
Llevan v las palabras que comienzan por di-. Ejemplos: diva, divulgación, diván,
divergencia,
diversión, dividir, divino, divisar, divorcio y divulgar.
Excepciones: dibujo y dibranquial.
Llevan W varios nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Wifredo,
Witiza,
Walia y Witerico.