
Nombre_____________________________ Curso:____ Fecha:_______
¿Sabías que los jóvenes sois muy
imprudentes?. Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero decírtelo con prudencia.
No es mi intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo razón,
para que obres luego en consecuencia.
Mis razones para afirmar esto me las brindáis
vosotros, al observar que sois impetuosos, irreflexivos, inconscientes,
atolondrados, extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites
todo esto?. No me digas que no. Luego entonces, una persona que actúa bajo
estos impulsos, normalmente debe cometer muchas imprudencias.
Con esto, no pretendo limitar en lo
más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo es ayudarte a que, a
pesar de tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona equilibrada
entre los extremos.
Digo “entre los extremos”,
porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o pasarse.
Si no se llega a ese punto preciso o si se pasa de la raya, la virtud
deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a mantenerse en el
justo medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás
virtudes”.
¿Intentamos ver qué es eso de ser
prudente?.
Persona prudente es aquélla que, en
su trabajo y en las relaciones con los demás, se informa, desde criterios
rectos y verdaderos, de lo que hay que hacer; pondera, antes de tomar una decisión,
las consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás, y luego
actúa o deja de actuar, de acuerdo con lo decidido.
Prudente es aquél que antes de
hacer algo, teniendo en cuenta unos criterios rectos y verdaderos, mide las
consecuencias que se pueden seguir, y luego decide actuar o abstenerse; actuar
de un modo u otro.
Palabras a destacar:
-Antes de actuar.
-Criterios.
-Pondera.
-Consecuencias.
-Decide actuar o no.
La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a
mirar lejos, a prever las consecuencias.
Por esto, supone conocer,
reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos
a hacer o decir algo.
Y para juzgar la realidad, hay que
tener puntos de referencia con los que poder contrastarla. En un juicio, por
ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en
este caso, con los puntos de referencia o criterios con que juzgar una conducta.
En la prudencia, estos criterios
pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes
ordinarias, el respeto a los demás, etc.
A
la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o
desfavorables para sí mismo o para los demás.
Entonces es cuando el prudente
decide actual y cómo actuar, o decide no actuar. La prudencia siempre dicta una
decisión a tomar.
Si eres responsable, serás
prudente.
Todo esto puede parecerte
complicado. En la vida ordinaria, prudencia es “sentido común”. Sentido común
que supone tener espíritu reflexivo, educación, respeto y amor a los demás.
Habrá casos en que la prudencia
aconseja tomarse tiempo, pensar y consultar antes de tomar una decisión.
Pautas de conducta:
-En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.
-Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo
la víspera de los exámenes.
-Pide consejo en tus perplejidades.
-Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con
sentido crítico.
-Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones,
la realidad política, las ideologías, la propaganda, las modas, los programas
de televisión, los libros, los periódicos, etc.
-No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero,
por lo más cómodo, o lo más útil, o lo más fácil.
Todo esto, no es
frecuentemente lo prudente.
-Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y
rectificar en lo posible.
Don Samuel Valero
Instrucciones: Rodea con un círculo una de las siguientes letras: a, b y c.
PRUEBA
DE COMPRENSIÓN
INTERACTIVA
1)
Los jóvenes suelen ser:
a)
Imprudentes
b)
Prudentes
c)
Entre lo uno y lo otro
2)
Es prudente:
a)
El ser joven
b)
El ser extremista
c)
El ser equilibrado entre los extremos
3)
Un rasgo de la persona prudente es que:
a)
Actúa según le apetece o le gusta
b)
Recoge una información y la enjuicia con criterios rectos
c)
Decide según su estado de ánimo
4)
Para juzgar la realidad es necesario:
a)
Conocer muchas cosas
b)
Tener una inteligencia superior
c)
Tener puntos de referencia
5)
En la vida ordinaria, ser prudente es:
a)
Tener sentido común
b)
Seguir la opinión de la mayoría
c)
Actuar con tranquilidad
6)
Una de estas características corresponde a la prudencia:
a)
Impetuoso
b)
Reflexivo
c)
Precipitado
7)
De la prudencia se ha dicho que es:
a)
La reguladora de las demás virtudes
b)
Entre el justo medio, entre no llegar y pasarse
c)
La virtud de la juventud
8)
Una característica del prudente es que:
a)
Es rápido en tomar decisiones
b)
Actúa sin pensar en los demás
c)
Pondera las consecuencias y luego actúa o deja de actuar
9)
En un juicio, la conducta se contrasta con:
a)
Las leyes
b)
Los gustos personales
c)
La opinión de la mayoría
10)
Una conducta poco prudente es:
a)
Estudiar cada día y no la víspera de los exámenes
b)
Decidirse por lo placentero y cómodo
c)
Adquirir sentido crítico.
Aplicaciones
didácticas
Lectura
En inglés |
Interactivo
®Arturo Ramo García.-Registro de
Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999 Plaza Playa de Aro, 3, 1º
DO 44002-TERUEL
>