| Técnicas de estudio para secundaria | 

Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones que realiza el estudiante para lograr comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente. Tras observar la manera de estudiar de estudiantes que consiguen buenos resultados académicos, se han podido establecer las estrategias más eficaces. El uso habitual de dichas estrategias permite al estudiante no experimentado aprovechar mejor sus recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar sus resultados académicos.
   
El estudio,
es una estrategia de aprendizaje esencial dentro del proceso educativo de
los jóvenes de nuestros días. Lejos de pasar de moda, es una actividad
necesaria para complementar otras actividades de aprendizaje como la elaboración
de proyectos, el intercambio y contraste de opiniones o la realización de
actividades de aplicación. Estudiar
significa relacionar lo nuevo con el conocimiento ya integrado y poder
recordarlo en el momento oportuno, es decir, comprenderlo y memorizarlo de manera permanente.
   
Las técnicas de estudio forman
parte de las estrategias de aprendizaje que se pueden agrupar en tres grupos:
estrategias de organización, estrategias de trabajo en clase y técnicas de
estudio y memorización de la información. 
1.   
Las estrategias de organización
contribuyen a que haga las cosas que ha de hacer de manera ordenada y eficaz.
2.   
Las estrategias de trabajo en
clase son aquellas que hacen que su trabajo en clase sea más útil.
3. Las técnicas de estudio y memorización de la información tienen por objeto comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente.
   
Al igual que ocurre con el resto de estrategias de aprendizaje, algunos de
nuestros hijos adolescentes necesitan un aprendizaje específico de dichas técnicas
para mejorar su eficacia como estudiantes. Otros, en cambio, lo logran solos.
    Las técnicas de estudio no se pueden aprender como un
aprendizaje aislado, sino que su entrenamiento se realizará siguiendo la guía
de orientación expuesta a continuación, mientras estudian los contenidos
escolares.
    Estudiar es un proceso que requiere cuatro momentos: 
- Comprensión del texto.
- Selección y organización de conceptos, de manera que la cantidad de
información sea menor y por lo tanto más fácil de aprender.
- Memorización de los conceptos fundamentales.
- Evocación de lo estudiado.
   
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO
   
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
1.-
Prelectura. Consiste en realizar una
lectura muy rápida de todo lo que se ha de estudiar con el fin de sacar una
idea general sobre el contenido del texto.
2.- Lectura comprensiva. Se trata de
leer despacio procurando entender bien todo lo que explica. Si alguna palabra o
expresión no se entiende, se usa el diccionario.
   
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
CONCEPTOS
1.-
Subrayar las ideas principales o las
palabras clave. Si se ha hecho bien, al leer sólo lo subrayado se podrá
entender lo fundamental del texto. Algunos textos ya dan pistas sobre conceptos
importantes con letra negrita u otros sistemas. No obstante se tendrán que
subrayar algunas palabras o frases más.
2.- Resumir el texto. (No
se hace si el texto ya está considerablemente resumido). Una buena manera
de hacer el resumen consiste en escribir lo subrayado pero formando frases
completas con sentido. Es interesante que en el resumen se subrayen o resalten
las palabras clave o conceptos importantes.
3.- Confeccionar un esquema. Se trata
de presentar las palabras con mayor carga conceptual organizadas formando un
esquema de llaves o cuadro sinóptico, por ejemplo. Dicho esquema no ha de
ocupar más de una página. Una vez conseguido, dispondrá el estudiante de la
información a estudiar reducida a su mínima expresión y que representa, de
manera gráfica, las relaciones entre los conceptos. 
   
MEMORIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS
PRINCIPALES
1.-
Visualización del esquema. Para memorizar
el esquema de llaves elaborado, será necesario mirar con atención durante un
tiempo, entre dos y cinco minutos según el tamaño del esquema, presentando
atención al número de elementos de cada nivel, a cómo están colocados, a
cuantos niveles diferentes hay... Es decir, observando con atención los
detalles. Después tapar el esquema e intentar reproducirlo en un papel. Si se
reprodujo con éxito pasar a la siguiente fase. En caso contrario, repetir el
proceso.
2.- Recitación repetida del resumen.
Primero hay que dividir el texto del resumen en partes pequeñas para
estudiarlas por separado, una detrás de otra. Se puede hacer por preguntas o
por párrafos. A continuación se lee tres veces seguidas, oral o
silenciosamente, la primera de las partes separadas, tras lo cual se tapará lo
leído y se intentará repetir sin mirarlo. Luego hay que comprobar y, si se ha
logrado, hacer lo mismo con la segunda parte. Si no, se vuelve a leer tres veces
más y otra vez a comprobar.
Cuando se hayan aprendido tres partes, conviene volver al principio y comprobar
si aún se recuerdan las anteriores. Habrá que releer alguna si se ha olvidado.
Después se hará lo mismo cada tres partes estudiadas.
3.- Repaso. Lo que se ha aprendido un
día no servirá apenas si no se repasa al día siguiente, otra vez pasados
cinco o seis días, luego una vez por semana y, finalmente, el día antes del
examen. REPASAR consiste en hacer una lectura rápida y después ir comprobando
por partes si se sabe repetir bien el texto estudiado. Si algo se ha olvidado,
se vuelve a estudiar como se indica en los puntos 6 y 7.
   
EVOCACIÓN DE LO ESTUDIADO
   
Realización de exámenes. Con
frecuencia la manera de demostrar que se ha aprendido algo es a través de exámenes.
Normalmente, si se ha estudiado de forma adecuada no suelen presentar demasiados
problemas, aunque vale la pena tomar ciertas precauciones: 
-
Leer con atención las preguntas para
comprenderlas bien.
- Intentar situar mentalmente los conceptos que nos piden en el esquema que
hemos elaborado.
- Procurar contestar con frases bien
construidas y comprensibles.
Además hay que explicar las palabras técnicas que uses y, si es pertinente,
poner ejemplos. Es bueno pensar que lo explicas para una persona que viene de
otro planeta y no sabe nada. Es un error pensar que el profesor ya sabe de que
va.
- Usar todo el tiempo disponible y
emplear el que sobre en repasar.
- Presentar el examen de forma esmerada: con
buena letra, limpio, sin tachaduras, con márgenes y usando regla para subrayar
los enunciados o conceptos importantes.
   
Aunque resulta evidente, quiero hacer notar que el estudio no es algo que debe
hacerse un día o dos antes de un examen, sino que es una actividad que hay que
ir realizando a medida que se va trabajando en clase.
    Es posible que alguna de las actividades propuestas en la guía
de orientación, como hacer un esquema, presenten al principio una cierta
dificultad. No obstante vale la pena seguir practicando y, si es preciso,
consultar algún otro artículo sobre esquemas o resúmenes o algún
libro. 
José María Lahoz García
Pedagogo (Orientador escolar y profesional),
Profesor de Educación Primaria y de Psicología
y Pedagogía en Secundaria 
Con la autorización de: www.solohijos.com
| CD6 - NUEVA ORTOGRAFÍA 5 Y 6. CD con cuatro programas: Nueva ortografía 5º P (Windows), Nueva ortografía 6º P (Windows), Análisis sintáctico (MS-DOS) y Estadística y utilidades (MS-DOS). | Pedidos al Instituto de Orientación Psicológica EOS,S.L. Precio: 46,4 euros. Teléfono:(34) 91 554 12 04; Correo: eos@correo.cop.es | 
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual
de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL